Utilitarismo


¿Qué es útil para nosotros?


El utilitarismo es la teoría ética que afirma que la corrección moral de una acción se justifica y fundamenta sólo en su mayor utilidad, es decir en la mayor cantidad de bien que produce. Un acto, por tanto, se juzga moralmente sólo por su resultado y consecuencias teniendo en cuenta la cantidad total de bien producido.

Según el utilitarismo, una acción es moralmente correcta u obligatoria si y sólo si produce mayor cantidad de felicidad que cualquier otra acción alternativa posible. Así, es moralmente correcto u obligatorio cumplir las promesas, no humillar a las personas o no infligir sufrimiento a inocentes, porque estas acciones producen mayor cantidad de felicidad que las respectivas alternativas de incumplir las promesas, humillar o infligir sufrimiento. En general, se supone que actuar de acuerdo con las normas generalmente aceptadas maximiza la felicidad.

La ética utilitarista con el pasar del tiempo, ha sufrido variaciones, por lo que se puede distinguir: el utilitarismo negativo o utilitarismo de norma. El utilitarismo negativo, hace referencia a que el valor moral de una acción se mide por el máximo cantidad de personas que se evita el sufrimiento, debido a que los filósofos indican que hay más probabilidad de originar sufrimiento que felicidad, es decir, es lo opuesto al utilitarismo clásico. El utilitarismo de norma indica que el valor moral de una acción se mide por el cumplimiento de una regla o norma que aporte mayor utilidad, se puede deducir en referencia a lo anterior, que tiene gran similitud con la ética kantiana ya que Kant manifestaba que una acción era moralmente valiosa si todo el mundo elegía esa norma.

Concluimos con este vídeo donde se nos presenta uno de los dilemas más conocidos, basado en el utilitarismo.







Comentarios

Entradas populares